El Ayuntamiento de Vilanova y la Geltrú y el Ayuntamiento de Sitges han habilitado espacios para ofrecer alojamiento y apoyo a personas en situación de sin hogar de ambos municipios, mientras dure el estado de alarma decretado raíz de la expansión del COVID-19. La acogida y el acompañamiento a todas las personas atendidas en este servicio, de gestión municipal, los realizarán el equipo de Atención y Seguimiento a Personas Sin Hogar de ATRA, que ya trabajaba antes de la situación actual en los municipios.
Por un lado, el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú ha abierto hoy un equipamiento municipal –el Pavelló Municipal d’Esports− que acogerá hasta 12 personas sin hogar. Este es un dispositivo de acogida para poder alojar personas que viven en la calle, especialmente vulnerables en el marco de la aplicación de las medidas excepcionales de confinamiento. El servicio garantiza que estas personas puedan disponer de un espacio donde llevar a cabo el confinamiento de forma segura y tiene en cuenta las necesidades concretas de cada persona atendida.
Por otro lado, un céntrico hotel de Sitges acoge desde el pasado jueves, y mientras dure el confinamiento, un grupo de personas sin hogar del municipio. Se trata de una iniciativa de la Regidoria de Drets Socials, Igualtat i Ciutadania del Ayuntamiento, para atender a este colectivo tan expuesto a la infección. El hotel podrá acoger hasta 10 personas, de las cuales 6 ya fueron ubicadas la pasada semana. La iniciativa ha sumado los esfuerzos, además del hotel, del Ayuntamiento, del Hospital San Juan Baptista, de la Taula del Tercer Sector y de la Cruz Roja. Por su parte, el CAP de la localidad hará seguimiento sanitario, si alguna de las personas mostrara sintomatología.
En estos momentos de excepcionalidad, se ha reforzado el equipo habitual del Servicio de Atención y Seguimiento a Personas Sin Hogar de ambos municipios. Profesionales con amplia experiencia y formación en la atención a personas vulnerables y en especial riesgo de exclusión que, en circunstancias normales, promueven la detección y la atención precoz de personas en situación de sinhogarismo, así como informan y sensibilizan a la ciudadanía sobre esta realidad.